El SIDA es la fase más avanzada de la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). A pesar de los mitos que todavía circulan, hoy se sabe que el VIH puede controlarse de manera efectiva con tratamiento, permitiendo que las personas vivan una vida larga, saludable y sin llegar al estadio de SIDA. La clave es la detección temprana y el acceso oportuno a la terapia.
¿Qué es el sida?
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una condición en la que el sistema inmunológico está severamente debilitado debido a la infección prolongada por el VIH sin tratamiento.
Para que una persona sea diagnosticada con SIDA deben cumplirse uno o ambos criterios:
- El conteo de CD4 cae por debajo de 200 células/mm³.
- La persona presenta infecciones oportunistas o ciertos tipos de cáncer asociados a inmunosupresión (como neumonía por Pneumocystis jirovecii, sarcoma de Kaposi o toxoplasmosis cerebral).
El SIDA no aparece de manera repentina; es el resultado de años de infección sin control.
Síntomas del SIDA
Es importante recalcar que el VIH no causa síntomas específicos durante sus primeras etapas. Los síntomas del SIDA (la etapa avanzada) son, en realidad, las manifestaciones de infecciones y enfermedades que un sistema inmunológico debilitado ya no puede combatir eficazmente.
Los síntomas comunes en la etapa SIDA incluyen:
- Pérdida de peso significativa y rápida sin causa aparente.
- Fiebre persistente o sudores nocturnos intensos y recurrentes.
- Diarrea crónica (por más de una semana).
- Fatiga extrema y constante.
- Inflamación persistente de los ganglios linfáticos en axilas, ingle o cuello.
- Infecciones oportunistas: Aparición de enfermedades graves que normalmente no afectan a personas con un sistema inmune saludable, como la neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP) o la candidiasis esofágica.
- Problemas neurológicos: Pérdida de memoria, depresión y otros síntomas neurológicos
¿Cómo se contagia el sida?
El VIH, el virus que conduce al SIDA, se transmite exclusivamente a través del contacto con fluidos corporales específicos de una persona que vive con VIH y que tiene una carga viral detectable. Estos fluidos son:
- Sangre: Principalmente por compartir agujas o jeringas contaminadas para inyectarse drogas. También por transfusiones de sangre que no han sido debidamente analizadas (algo extremadamente raro en países con sistemas de salud desarrollados).
- Semen y líquido preseminal: A través de relaciones sexuales vaginales o anales sin protección.
- Fluidos rectales y vaginales: A través de relaciones sexuales sin protección.
- Leche materna: De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿Cómo saber si tengo sida?
La única forma de saber si una persona tiene VIH o está en etapa de SIDA es mediante pruebas de detección y evaluación clínica.
Los pasos habituales son:
- Prueba de VIH (rápida de antígeno/anticuerpo o prueba de laboratorio).
- Si resulta positiva, se realiza:
- Conteo de CD4
- Carga viral
- La presencia de infecciones oportunistas también es un indicador clave de SIDA.
No es posible diagnosticar SIDA por síntomas aislados; siempre se requiere evaluación médica.
Tratamiento del SIDA: opciones actuales
El tratamiento actual ha revolucionado la vida de las personas con VIH/SIDA. El estándar de oro es la Terapia Antirretroviral (TARV).
La TARV consiste en una combinación de tres o más medicamentos antirretrovirales que actúan bloqueando distintas etapas del ciclo de vida del virus.
- Objetivo: La TARV no cura la infección, pero detiene eficazmente la replicación del VIH, permitiendo que el sistema inmunológico se recupere y el conteo de células CD4 aumente.
- Pronóstico: Con el tratamiento adecuado, una persona con VIH puede alcanzar una carga viral indetectable (es decir, el virus está presente, pero en niveles tan bajos que no se puede transmitir sexualmente). Una persona con carga viral indetectable y un buen control médico tiene una expectativa y calidad de vida comparables a las de la población general.
¿Cuáles son las Fases del SIDA?
La progresión de la infección por VIH, si no se trata, se divide generalmente en tres fases clínicas:
1. Infección Aguda (Semanas después de la exposición)
- Síntomas: Muchas personas experimentan síntomas parecidos a los de una gripe fuerte (fiebre, erupción cutánea, dolor de garganta). Esta fase dura unas pocas semanas.
- Carga viral: Es extremadamente alta, lo que hace que el riesgo de transmisión sea muy elevado.
2. Latencia Clínica (Infección Crónica)
- Síntomas: El virus sigue activo, pero se reproduce a niveles bajos. El paciente puede permanecer asintomático o con síntomas leves durante muchos años (hasta 10 años o más).
- Tratamiento: En esta fase, la TARV es crucial para mantener la carga viral indetectable e impedir el avance a la siguiente etapa.
3. SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
- Criterio: La infección ha destruido gran parte de las células CD4. Se caracteriza por un recuento de CD4 inferior a 200 células/mm³ o la aparición de enfermedades oportunistas definitorias.
- Pronóstico sin tratamiento: Sin la TARV, la esperanza de vida en esta etapa es de aproximadamente tres años.
VIH o SIDA: diferencias esenciales entre ambos términos
VIH y SIDA no son lo mismo:
VIH
- Es el virus que infecta y debilita progresivamente el sistema inmunológico.
- Puede controlarse con tratamiento.
- Una persona puede vivir con VIH durante toda su vida sin desarrollar SIDA.
SIDA
- Es la etapa final del VIH sin tratamiento.
- Indica daño inmunológico severo.
- Presenta infecciones graves o conteo bajo de CD4.
El tratamiento antirretroviral evita que la infección llegue al estadio de SIDA.
¿Cómo prevenir el SIDA?
La prevención consiste en evitar la transmisión del VIH. Las medidas más efectivas incluyen:
1. Uso correcto de preservativo
Reduce significativamente el riesgo de transmisión durante relaciones sexuales.
2. Pruebas periódicas de VIH
Especialmente si tienes múltiples parejas sexuales o variaciones recientes en tu vida sexual.
3. PrEP (Profilaxis preexposición)
Medicamento preventivo para personas con alto riesgo de infección.
4. PEP (Profilaxis postexposición)
Tratamiento de emergencia dentro de las primeras 72 horas después de haber tenido una posible exposición.
5. No compartir agujas
Práctica fundamental para prevenir contagios por vía sanguínea.
6. Tratamiento antirretroviral en personas con VIH
Cuando la carga viral es indetectable, no hay transmisión sexual del virus.
7. Control prenatal adecuado
Las mujeres con VIH en tratamiento pueden tener embarazos seguros y prevenir el contagio al bebé.
