Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), también denominadas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), representan un desafío importante para la salud pública a nivel mundial y pueden afectar a individuos de cualquier edad o género. A continuación, se ofrece un resumen de las ETS más comunes, los agentes responsables de su transmisión y algunos aspectos clave relacionados con su prevención y comprensión.
Entre el listado se encuentran:
-Clamidia (Chlamydia trachomatis)
-Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
-Sífilis (Treponema pallidum)
-Tricomoniasis (Trichomonas vaginalis)
-Virus del papiloma humano (VPH)
–Herpes simple (VHS)
-Hepatitis B
–VIH/SIDA
De estas, la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis pueden curarse con el tratamiento adecuado. En cambio, el VPH, el herpes, la hepatitis B y el VIH son infecciones virales que no tienen cura definitiva, aunque es posible controlarlas mediante tratamiento.
Los síntomas pueden cambiar de acuerdo al tipo de ETS, aunque entre los signos más comunes se pueden presentar flujo vaginal o uretral, presencia de úlceras en los genitales y dolor abdominal son algunos de los síntomas más comunes.
Si no se tratan adecuadamente, estas infecciones pueden derivar en infertilidad, daño a órganos internos, desarrollo de ciertos tipos de cáncer e incluso, en casos graves, poner en riesgo la vida.
Factores de riesgo y medidas de prevención
Entre los principales factores de riesgo se encuentran el inicio precoz de la vida sexual, mantener múltiples parejas sexuales, practicar sexo sin protección y la falta de información sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Para reducir el riesgo de contagio, es fundamental el uso adecuado y constante del preservativo, acompañado de una educación sexual integral que fomente prácticas responsables. Además, la vacunación preventiva, especialmente contra el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B, es una herramienta clave para proteger la salud sexual y prevenir complicaciones a largo plazo.
Tipos de ITS y cómo se transmiten
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) son causadas por bacterias, vvirus o párasitos, generalmente se transmiten en el acto sexual por el contacto sin protección.
Tipos más comunes de ITS
–Bacterianas: como la clamidia, la gonorrea y la sífilis.
–Virales: entre ellas el VIH/SIDA, el virus del papiloma humano (VPH), el herpes simple y la hepatitis B.
–Parasitarias: la tricomoniasis es la más frecuente.
–Otras causas: en algunos casos, las ITS pueden originarse por hongos o protozoos.
Vías de trasmisión de ITS
El contagio puede ocurrir de distintas maneras, no solo por penetración:
- Durante relaciones sexuales, vaginales, anales u orales con una persona infectada.
- A través del contacto directo con mucosas o fluidos corporales como semen, fluidos vaginales o sangre.
- De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia (casos como VIH, sífilis o hepatitis B).
- Por transfusiones de sangre o trasplantes de tejidos, aunque hoy es poco frecuente gracias a los controles sanitarios.
- Mediante el contacto piel con piel, en infecciones como el VPH o el herpes genital.
Cuidar la salud sexual con información, prevención y revisiones médicas regulares es clave para evitar complicaciones y mantener una vida sexual segura y saludable.
¿Cuánto tiempo tarda en manifestarse una ETS en mujeres?
El tiempo en que una infección de transmisión sexual (ITS o ETS) muestra síntomas en mujeres depende del tipo de agente infeccioso y de las características de cada persona. En muchos casos, las ITS no presentan signos visibles al principio, especialmente en las mujeres, lo que complica su diagnóstico oportuno y eleva el riesgo de que se desarrollen problemas de salud más graves si no se tratan a tiempo.
Periodo de incubación y aparición de síntomas
El periodo de incubación es el lapso que transcurre entre el momento del contagio y la aparición de los primeros signos o síntomas. Este tiempo puede variar considerablemente según el tipo de infección de transmisión sexual (ITS):
- Gonorrea y clamidia: Los síntomas suelen manifestarse entre 2 días y varias semanas después del contacto, aunque en muchas mujeres la infección puede pasar desapercibida por ser asintomática.
- Sífilis: El chancro, es la primera lesión característica, aparece generalmente entre 10 y 90 días tras la exposición.
- Herpes genital: Los signos pueden surgir entre 2 y 12 días después del contagio, aunque el virus puede permanecer inactivo durante largos periodos antes de causar brotes.
- Virus del papiloma humano (VPH): Su incubación puede extenderse desde semanas hasta años, y con frecuencia no presenta síntomas visibles.
- VIH: Los síntomas iniciales, similares a los de una gripe leve, pueden aparecer entre 2 y 4 semanas después de la infección, aunque muchas personas no presentan señales durante años.
Aparición de ITS en Mujeres
| ITS/ETS | Tiempo de incubación | Síntomas |
| Gonorrea/Clamidia | 2 días o semanas | Lesión inicial chancro |
| Sífilis | De 10 a 90 días | Vesículas, en algunas ocasiones es asintomática |
| Herpes genital | De 2 a 12 días o más | Vesículas genitales |
| VPH | Semanas, meses o años | Asintomática |
| VIH | De 2 a 4 semanas | Es asintomática inicialmente |
Consecuencias de las ITS: impacto en los pacientes
Las ITS pueden tener consecuencias muy severas si no se diagnotican y tratan a tiempo, ya que pueden dañar la salud física y mental de los pacientes.
Consecuencias físicas y reproductivas
- Infertilidad: Infecciones como la clamidia y la gonorrea pueden afectar la fertilidad si no se tratan, al provocar daños en los órganos reproductivos.
- Cáncer: Algunos virus, especialmente el VPH, están relacionados con el desarrollo de cáncer cervical y otros tipos de tumores.
- Complicaciones durante el embarazo: Las ITS pueden ocasionar abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro o transmitir la infección al recién nacido, con posibles consecuencias graves para su salud.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): Frecuente en mujeres, esta complicación puede derivar en dolor crónico y problemas de fertilidad.
- Mayor riesgo de VIH/SIDA: La presencia de una ITS aumenta la probabilidad de contraer o transmitir el VIH.
Consecuencias psicológicas y sociales
- Impacto emocional: Las ITS pueden generar culpa, vergüenza, ansiedad, depresión y baja autoestima.
- Aislamiento social: El estigma asociado puede provocar aislamiento, dificultades en relaciones personales y problemas económicos.
- Vulnerabilidad y violencia: Las mujeres expuestas a violencia sexual o de pareja presentan mayor riesgo de complicaciones ginecológicas, ideas suicidas y peor percepción de su salud.
¿Cuáles son las ETS más comunes en México?
En México, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un reto importante de salud pública, afectando principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. La frecuencia y el tipo de ETS pueden variar según la región geográfica y los grupos de riesgo, aunque existen patrones comunes en la población general.
ETS más comunes en México
- Clamidia (Chlamydia trachomatis): Una de las infecciones más frecuentes, especialmente entre mujeres jóvenes. A menudo no presenta síntomas, lo que dificulta su detección y puede derivar en enfermedad pélvica inflamatoria y problemas de fertilidad.
- Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae): Junto con la clamidia, es una de las principales causas de cervicitis y uretritis. Puede pasar desapercibida y, si no se trata, ocasionar infertilidad.
- Sífilis (Treponema pallidum): Su incidencia ha ido en aumento y puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, causando complicaciones graves.
- Virus del papiloma humano (VPH): La ITS viral más frecuente en México, vinculada al cáncer cervicouterino y otras lesiones malignas.
- Herpes genital (Virus herpes simple tipos 1 y 2): Principal causante de úlcera genital en el país.
- Tricomoniasis (Trichomonas vaginalis): Menos reportada, pero aún relevante en la población mexicana.
- VIH/SIDA: Aunque menos prevalente que otras ETS, sigue siendo un problema significativo, sobre todo en grupos vulnerables.
Estas infecciones subrayan la importancia de la prevención, educación sexual y detección temprana para reducir complicaciones y mejorar la salud sexual en la población.
