Saber si se padece una Infección de Transmisión Sexual (ITS), anteriormente conocidas como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), puede ser complejo, ya que muchas de ellas son asintomáticas en sus etapas iniciales. La única forma de tener certeza es mediante las pruebas médicas de detección. No obstante, ciertos signos o molestias pueden ser una señal de alerta.
Tipos de ets y cómo prevenirlas
Existen más de 30 tipos de infecciones que pueden transmitirse sexualmente. Las más frecuentes son:
- Bacterianas: clamidia, gonorrea y sífilis.
- Virales: VIH, herpes genital, virus del papiloma humano (VPH) y hepatitis B.
- Parasitarias: tricomoniasis y ladillas (piojos púbicos).
Las medidas más efectivas para prevenir las ETS incluyen:
- Uso correcto del preservativo en todas las relaciones sexuales, ya sean vaginales, anales u orales.
- Evitar el contacto sexual sin protección con personas cuyo estado de salud se desconozca.
- Vacunarse, especialmente contra el VPH y la hepatitis B, que son causas frecuentes de infecciones y cánceres relacionados.
- Realizarse chequeos médicos periódicos, incluso si no hay síntomas.
- Mantener una comunicación abierta con la pareja sobre prácticas sexuales seguras y antecedentes médicos.
Infecciones de transmisión sexualidad en mujeres
Los síntomas de las ITS en mujeres pueden ser leves o confundirse con otras infecciones vaginales o urinarias, por lo que es vital prestar atención a cualquier cambio inusual.
Síntomas de Alerta en Mujeres:
- Flujo vaginal inusual: Secreción con cambio de color (blanco, amarillento, verdoso), consistencia o con mal olor (a pescado, fuerte).
- Dolor o ardor al orinar (disuria).
- Llagas, ampollas, protuberancias o verrugas en o alrededor de la vagina y el ano.
- Sangrado vaginal inusual: Sangrado entre períodos menstruales o después de las relaciones sexuales.
- Dolor pélvico o dolor en la parte inferior del abdomen.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Picazón o irritación en el área genital.
¿Cuánto tiempo tarda en manifestarse una ets en mujeres?
El tiempo de incubación de una ETS, es decir, el periodo entre el contagio y la aparición de síntomas, varía según el tipo de infección:
- Clamidia y gonorrea: entre 1 y 3 semanas.
- Sífilis: de 10 a 90 días.
- Herpes genital: de 2 a 12 días.
- VIH: los síntomas iniciales pueden aparecer entre 2 y 6 semanas, aunque el virus puede permanecer sin síntomas durante años.
- VPH: puede tardar meses o incluso años en manifestarse con verrugas o lesiones en el cuello uterino.
Muchas mujeres no presentan síntomas inmediatos, por lo que las pruebas periódicas son esenciales para una detección temprana y evitar complicaciones.
¿Cómo saber si tengo una ets en hombre?
En los hombres, las ETS también pueden pasar desapercibidas al inicio, pero algunos signos comunes incluyen:
- Secreción del pene (blanca, amarilla o verdosa).
- Dolor o ardor al orinar.
- Ampollas, úlceras o verrugas en el pene, escroto o zona anal.
- Dolor testicular o inflamación.
- Comezón o irritación genital.
Los hombres que tengan relaciones sexuales sin protección, múltiples parejas o antecedentes de ETS deben realizarse pruebas regulares. El diagnóstico temprano permite recibir tratamiento y evitar contagiar a otras personas.
¿Cuánto tiempo tarda en manifestarse una ets en hombres?
Los tiempos de manifestación en hombres son similares a los de las mujeres, variando por cada infección:
- Gonorrea: Los síntomas aparecen generalmente dentro de los 10 días posteriores a la exposición.
- Clamidia: Típicamente entre una y tres semanas después de la exposición.
- Herpes Genital: De 2 a 12 días para el primer brote de llagas.
Incluso cuando los síntomas desaparecen, como en la sífilis, el cuerpo sigue albergando la infección y puede contagiar a otros.
3 medidas para prevenir infecciones de transmisión sexualidad
La prevención es la herramienta más efectiva para el cuidado de la salud sexual. Las tres medidas más importantes son:
- Uso consistente y correcto del preservativo (condón): El condón de látex o poliuretano es el único método anticonceptivo que actúa como método de barrera y es altamente efectivo para prevenir la transmisión de la mayoría de las ITS, incluyendo el VIH, la gonorrea y la clamidia. Debe usarse en todas las relaciones sexuales (vaginales, anales y orales).
- Vacunación: Existen vacunas que protegen contra ITS virales específicas que pueden tener graves consecuencias para la salud. Las más importantes son la vacuna contra el VPH (previene verrugas y algunos cánceres) y las vacunas contra la Hepatitis A y B.
- Realización de pruebas de detección periódicas: Dado que muchas ITS son asintomáticas, la única forma de prevenir la propagación y evitar complicaciones a largo plazo (como infertilidad, dolor crónico o ciertos cánceres) es a través de un diagnóstico temprano. Si se tiene una nueva pareja o múltiples parejas sexuales, se recomienda realizarse pruebas de detección regularmente.
