ets

ETS en el hombre: causas, síntomas y tratamientos

Agenda tu cita hoy

30 años de experiencia

  • Lunes a sábado
  • Agenda fácilmente
Confidencial Precios accesibles

No pongas en riesgo tu salud. Agenda tu consulta ahora mismo y recibe atención médica profesional.

ETS en el hombre: causas, síntomas y tratamientos

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son muy comunes a nivel mundial y afectan tanto a hombres como a mujeres de diferente manera de acuerdo al tipo de enfermedad. En los casos de hombres, este tipo de infecciones se producen cuando un agente como virus, bacteria, hongo o parasito ingresa al organismo durante el acto sexual sin protección. Pueden afectar genitales, ano o boca.

En algunos casos pueden ser infecciones de bajo riesgo que se pueden controlar y en otros si no se detectan a tiempo pueden volverse más graves.  Aquí te explicamos cuáles son las ETS más comunes que afectan a hombres.

ETS en hombres síntomas principales

Las ETS se dan por el contacto de fluidos en la actividad sexual o por el contacto de piel en el área genital, bucal o anal. Existen algunas enfermedades que son asintomáticas, lo cual da lugar a una rápida propagación. Entre los síntomas más generales en hombres están:

-Secreción uretral: Aparición de un flujo anormal a través de la uretra, con características que pueden variar entre mucosa, purulenta (espesa y de tonalidad amarilla) o escasa. Generalmente, está asociada a infecciones como gonorrea, clamidiasis o uretritis no gonocócica.

-Dolor: Experimentación de dolor o sensación de ardor durante la micción.

-Lesiones cutáneas: Inclusión de úlceras, llagas o chancros típicos de la sífilis primaria, que suelen ser indoloros, así como ampollas agrupadas que evolucionan hacia costras, propias del herpes genital. También pueden aparecer verrugas conocidas como condilomas acuminados, causados por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

-Dolor o inflamación testicular/escrotal: Asociados con afecciones como epididimitis u orquitis, que representan complicaciones derivadas de infecciones como la clamidiasis o la gonorrea.

-Inflamación de ganglios linfáticos: Adenopatías que suelen presentarse principalmente en la región inguinal.

-Síntomas sistémicos: Fiebre, malestar general, dolor de garganta y erupciones en la piel, que en algunos casos pueden extenderse a las palmas y plantas, como se observa en la sífilis secundaria.

¿Cómo saber si tengo una ETS siendo hombre?

Es importante que detectes si presentas algún síntoma o malestar, acudas a tu médico para una mejor evaluación. Estos son los signos de alerta a los que debes prestar atención:

Lesiones visibles: Observación de cualquier llaga, úlcera, ampolla, grano o verruga en las áreas del pene, escroto, ano o boca. Las llagas indoloras podrían corresponder a chancros sifilíticos, mientras que las ampollas dolorosas que se rompen suelen ser indicativas de herpes.

Cambios Urogenitales: Sensación de ardor o dolor al orinar (disuria), picazón o irritación inusual dentro del pene, y presencia de cualquier tipo de secreción uretral.

Dolor Regional: Molestias en la región pélvica, los testículos o durante las relaciones sexuales.

Pruebas de detección de ETS en hombres

Entre las pruebas más comunes para detectar ETS están:

Pruebas de orina: utilizadas para identificar bacterias como Clamidia o Gonorrea.

Muestras de secreción uretral o frotis: recomendadas en caso de presentar secreciones o síntomas relacionados con la uretra.

Examen rectal u orofaríngeo: realizado cuando hay historial reciente de contacto anal u oral, dependiendo del contexto sexual del paciente.

Análisis de sangre: destinados a detectar infecciones como sífilis, VIH, hepatitis B, hepatitis C, así como otras ETS virales según sea necesario. Tomas de tejido, hisopados de úlceras o lesiones: indicadas cuando se presentan llagas, verrugas u otros tipos de lesiones cutáneas o genitales.

Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs, PCR u otras): herramientas con alta sensibilidad para detectar infecciones bacterianas o virales, incluso en ausencia de síntomas significativos.

ETS más comunes en hombres México

En el panorama epidemiológico de México, ciertas infecciones destacan por su alta frecuencia, representando un desafío prioritario para la salud pública. Las Infecciones de Transmisión Sexual con alto grado de contagio:

Virus del Papiloma Humano (VPH): Este virus es especialmente común, siendo responsable de la aparición de condilomas acuminados (verrugas genitales) y con potencial para desarrollar lesiones precursoras de cáncer anal y otros tipos de cáncer relacionados en hombres. Su elevada prevalencia está vinculada a su carácter mayoritariamente asintomático y a la transmisión por contacto directo con la piel.

Clamidia y Gonorrea: Estas infecciones bacterianas continúan siendo habituales y representan la principal causa de uretritis bacteriana. La preocupación aumenta debido al surgimiento de cepas de gonorrea resistentes a múltiples antibióticos.

Sífilis: Aunque es una infección tratable, ha experimentado un repunte en diferentes grupos poblacionales.

VIH: Si bien la prevalencia general es moderada, la incidencia resulta notablemente mayor en poblaciones clave como los Hombres que Tienen Sexo con Hombres.

Tratamientos de ETS en hombres

Tratamientos antibióticos para infecciones de transmisión sexual (ITS) bacterianas Las infecciones bacterianas como la gonorrea, clamidia y sífilis en hombres suelen responder de manera eficaz a los tratamientos con antibióticos.

A continuación, se describen las opciones comunes:

-Gonorrea: El tratamiento estándar implica una única dosis de ceftriaxona administrada por vía intramuscular, acompañada de una dosis oral de azitromicina.

-Clamidia: Se utiliza comúnmente una dosis única de azitromicina o un tratamiento con doxiciclina durante siete días. Para prevenir reinfecciones, es crucial que las parejas sexuales también reciban tratamiento adecuado.

-Sífilis: La terapia principal consiste en una dosis única de penicilina G benzatínica. Para quienes presentan alergia a la penicilina, se pueden explorar alternativas, aunque este sigue siendo el tratamiento preferido.

Tratamientos antivirales para infecciones de transmisión sexual virales

En ITS causadas por virus, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el herpes simple, aunque no existe una cura definitiva, los tratamientos antivirales ayudan al control de la infección:

VIH: El tratamiento antirretroviral (TAR) es esencial para limitar la replicación del virus y evitar que evolucione al sida. Además, el TAR disminuye significativamente la probabilidad de transmitir la infección.

Herpes simple: Fármacos antivirales como el aciclovir ayudan a reducir tanto la frecuencia como la intensidad de los brotes, además de minimizar el riesgo de contagio del virus.

Profilaxis posexposición (PEP) y profilaxis preexposición (PrEP)

PEP: Este enfoque utiliza medicamentos antirretrovirales administrados dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al VIH. Es eficaz siempre que se comience a tiempo y se cumpla estrictamente el tratamiento.

PrEP: Consiste en el uso preventivo de medicamentos antirretrovirales por personas no infectadas para evitar la adquisición del VIH. Su efectividad es mayor cuando se toma de forma constante y adecuada.

Foto del autor

Dr. Ricardo Gutfrajnd Feldmann

25 años de práctica médica, Formado en la Universidad de Buenos Aires y Hospital Israelí de Buenos Aires. Urólogo Especialista Certificado en México (CONAMEU), fundador de ETS.mx y Papiloma.org, y médico adscrito a Hospital Ángeles Lomas; experto en VPH, ETS, urología oncológica y cirugía de mínima invasión.


También te puede interesar

WhatsApp